




POETAS CHILENOS
Braulio Arenas
La poesía de Braulio Arenas es de las más representativas del surrealismo chileno. Junto con Teófilo Cid, Gonzalo Rojas y Enrique Gómez Correa, entre otros, fundó el grupo Mandrágora y la revista homónima (1938-1941), aunque luego se desvinculara de ella para fundar otra publicación, Leitmotiv (1942-1943).
Señalado introductor del movimiento surrealista en el país, su producción poética es tan extensa como excelente, y entre sus libros de poemas deben destacarse La mujer mnemotécnica (1941), El mundo y su doble (1941), En el océano de nadie(1952), La gran vida (1952), Discurso del Gran Poder (1952), La casa fantasma(1962), Pequeña meditación al atardecer en un cementerio junto al mar (1966), En el mejor de los mundos (1970) y Una mansión absolutamente espejo deambula insomne por una mansión absolutamente imagen (1978).
A pesar de que su fama literaria se debe a su obra poética, también escribió novelas: Cerro Caracol (1961), Adiós a la familia (1961), La endemoniada de Santiago (1969), El castillo de Perth (1969), El laberinto de Greta (Premio Municipal de Santiago de Literatura, 1972), Berenice: la idea fija (1975) y Los esclavos de sus pasiones (1975). En 1984 vio reconocida su trayectoria con el Premio Nacional de Literatura.
