top of page

LIBROS

GRANDES POETAS SILENCIADOS

Rolando Cárdenas Vera nació en Punta Arenas, el 23 de marzo de 1933 y murió en Santiago de Chile, el 17 de octubre de 1990. Poeta chileno de la Generación del 50.

 

Stella Díaz Varín también conocida como La Colorina (La Serena, 11 de agosto de 1926 - Santiago, 13 de junio de 2006), fue una poeta chilena de la Generación del 50. Su estilo profundo y filosófico sin precedentes, así como su personalidad polémica, marcaron un antes y un después en la poesía chilena.

David Rosenmann-Taub (Santiago, 3 de mayo de 1927) es un poeta, músico y artista chileno.

Su poesía siempre ha sido admirada por lectores exigentes y diversos. Armando Uribe, Premio Nacional de Literatura, lo calificó de "el poeta vivo más importante y profundo de toda la lengua castellana"

 

En cierto sentido, podría decirse que estos doce poemas de “Tránsito breve” constituyen un documento directo, realista, surgido de una conciencia y de una sensibilidad; que no supieron abrirse paso por entre la maraña de dolor, de la pesadumbre, del vacío, y que solo se limitaron a dar cuenta de su desesperanza. En cuanto documento, no carecen de interés. Un testimonio más del impacto doloroso y aniquilante que producen, en ciertas conciencias jóvenes, las múltiples contradicciones que convulsionan el mundo de hoy y que repercuten en la esfera de cada individuo a través de mil conductos sutiles. Pero en cuanto lírica, es indudable que a esta poesía le faltó grandeza, nervio, fuerza, temperatura humana. Es un largo lamento resignado, bien escrito, exacto, con interesantes logros expresivos. Pero es solo un lamento.

Stella Díaz Varín también conocida como La Colorina (La Serena, 11 de agosto de 1926 - Santiago, 13 de junio de 2006), fue una poeta chilena de la Generación del 50. Su estilo profundo y filosófico sin precedentes, así como su personalidad polémica, marcaron un antes y un después en la poesía chilena.

Después de tres décadas sin editar, Stella Díaz publicó Los dones previsibles, en 1992. Este libro fue prologado por Enrique Lihn, en el que señala: "La voz de Stella es fiel a sí misma. Subrayo esa palabra para agregar que la mayor parte de los poetas de mi generación entendíamos la poesía como canto, en primer lugar y sólo en segundo como escritura. En el poema hablaba una primera persona que debía robarse con su voz todas las películas, empezando por la Biblia. El hablante más bien cantante, de los versos, debía ser "antipoeta y mago" -Huidobro; heroico y multitudinario -de Rokha-; un mito -Neruda-. Stella Díaz Varín, no bien reconocida la necesidad de tener una voz propia y resonante y, en ella, 'la razón de mi ser', intentó diferenciarla con una violencia específica e hizo de ella una leyenda turbulenta"

 Cortejo y Epinicio: la esencia de lo que es, para el hombre, vivir en la tierra, en un particular tiempo y espacio, desde su ahora hasta su adiós. 

La experiencia de una conciencia siempre joven y madura, con sostenida energía. Un múltiple instante de lucidez: un extenso presente en un segundo intemporal. Nacimiento y agonía, amanecer y oscuridad. El triunfo de una derrota: un epinicio. 

Su autor posee un acento y una calidad excepcionales. No veo a nadie, ni aun entre nosotros, que se atreva a abordar la expresión poética con tal desgarradora violencia. El dolor de vivir, la desesperación y la amargura de las experiencias cotidianas, la vanidad de todos los impulsos de amor hacia la creación, la obsesión de la muerte inspiran, línea a línea, este lirismo desbordante de ardor y abatido peregrinaje… Es preciso anotar la participación de un humor y una fantasía casi delirantes...  Cuando la sinceridad está unida a la magia del arte, la impresión última que se recibe es la de la belleza.

Trilogía de amor reúne los tres libros de Oscar Hahn dedicados enteramente al tema amoroso: Mal de amor, Flor de enamorados y No hay amor como esta herida. Se ha dicho que Mal de amor emplea una forma poética libre y desnuda. Así es, pero se trata de una desnudez que esconde un mundo inquietante y complejo, en el que resalta la figura del amante, que se transforma en fantasma después del quiebre de la relación erótica. Flor de enamorados se proyecta varios siglos hacia el pasado y recrea las estructuras métricas y los temas del cancionero medieval del mismo nombre, haciéndolas vigentes para los enamorados de nuestro siglo. Cierra el libro la compilación No hay amor como esta herida, que congrega toda la poesía amorosa de Oscar Hahn dispersa en sus otras publicaciones.

“La forma adoptada por Hahn en Mal de amor tiene un índice muy grande de verosimilitud humana y literaria. Pertenece a una tradición antigua y moderna que incluye al romanticismo, y es nueva como toda vivencia y como toda auténtica palabra poética que siempre es nueva, no importa la antigüedad que convoque y a la que se asocie”. Enrique Lihn

Hoy celebramos la forma clara y contundente, categórica como es su estilo, en que José Miguel Ibáñez analiza y celebra a Nicanor Parra, que irrumpió en la década de los 50 con un espíritu cargado de rebeldía, angustia y humor negro y desenfado malicioso.

Distingue el autor en Parra la poesía de excelente calidad de la antipoesía, que en el fondo -en sus palabras- es más poesía, de la buena, esa que realiza perfectamente un acercamiento en imágenes entre experiencia humana y lenguaje. Y así de lleno entramos en la sustancia de la obra de Parra.

Según José Miguel Ibáñez, antipoemas han existido cíclicamente en la historia, cuando se ha reaccionado contra la rutina verbal, el engolosinamiento del lenguaje sobre sí mismo, buscando mayor libertad expresiva, un acercamiento a la realidad humana, aprovechando el habla común y corriente de la gente. Se recurre entonces a la ironía intentando un enganche nuevo entre poema y prosa.

 

Cortejo y Epinicio

© 2015 ccgrett. Proudly created with Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-youtube
bottom of page